miércoles, 25 de marzo de 2009

CARA O CRUZ


Me permito agregar a este blog y compartir con ustedes algunas de esas fotos ineditas que he recopilado con mi cámara en los viajes realizados cerca a esta ciudad... Aqui podemos ver a Salomé
Esta niña inspira tantas cosas...es la inocencia en su mirada, enmarcada por esa casa de esterilla y la pobreza que la aferra fuertemente, fruto de un desarrollo local que no ha podido cobijarla. No es una foto de compasión..no no no...Es más bien un alto en el camino y decir sin temor alguno a equivocarme...!todos los niños son adorables...y ella es una muestra de ellos!

REFLEJOS


¿Quién es? ¿Quién está ahí?
Bajo la penumbra y la tristeza de mis ojos está mi presente...
un presente de otoños que arranca mis cabellos, desnuda mis sentidos y opaca mi sonrisa
¡ahí no estoy yo!
Yo soy feliz aún.

martes, 24 de marzo de 2009

pregunta10 Describa qué es el desarrollo económico local

El desarrollo económico local es todo un proceso de cambio que implica indiscutiblemente el planteamiento de políticas a nivel interno en los paises donde se localiza; es decir es un conjunto de estrategias bien dadas que permiten articular en todos los campos y mejorar las condiciones de vida de las personas a través de lo que se plantea como desarrollo.

El desarrollo local va intimamente ligado con las instituciones del estado, que se encargan de fortalecer y atraer empresas, a fomentar el empleo, al asociativismo municipal, a mejorar las condiciones de salud, educación, vivienda y en general políticas encaminadas al mejoramiento del nivel de vida de las personas y del crecimiento económico local en un territorio.

El desarrollo económico local implica generar riquezas en un territorio, mejorar el nivel adquisitivo de la sociedad a través del ingreso percápita de sus habitantes. Aquí se impulsan proyectos tanto de micro como macroeconomía, donde se generan nuevas formas de producción y organización empresarial y del sistema productivo local; el apoyo a las micro y medianas empresas.

Hablar de un desarrollo económico local solamente es correr el riesgo de perder sentido como modelo de desarrollo; debemos abarcar el desarrollo desde todos los ámbitos; pero es sin duda el empleo un eje articulador prioritario dentro de lo que llamamos desarrollo económico y desarrollo social, donde se vincula la formación profesional que me brinda un perfil del tipo de empleado que se requiere en materia de orientación laboral

pregunta 9 TEXTO 3 El desarrollo local en América latina, estrategia política basada en la construcción de capital social Cuáles son las limitacion

America Latina ha vivido un proceso desarticulado de crecimiento durante los últimos 40 años, se pueden citar innumerables limitaciones para lograr un desarrollo local como es la deuda externa, la expropiación de territorios y empresas propias, la hiperinflación que a conducido al bajo ingreso Per cápita, la pobreza absoluta que se ha generado por consecuencia de la globalización y de su resultado nefasto como lo es la desigualdad, la dependencia económico con países extranjeros, la dependencia tecnológica; todo esto sumado a la debilidad de las instituciones locales latinoamericanas y a la desigualdad que impera entre los países subdesarrollados de America y los Imperios Neo liberales que han sometido a estos pueblos bajo la ley del vencedor a aquellos vencidos y subvalorados.

pregunta 8 ¿Qué puede hacer el desarrollo económico para contrarrestar la economía ilegal que le da sustento a una pandilla?

Crecimiento y desarrollo social deben de ir de la mano. Cuando la economía mejora en un sector donde se localiza una pandilla, permite mejorar las condiciones de vida de las personas en general y da mejores oportunidades a los integrantes de las pandillas; pero esto siempre ha sido un conflicto de nunca acabar, pues realmente la intervención que se da a través del crecimiento económico es muy poca y los escasos programas de rehabilitación social y productiva que trabajan con ellos no son medidas complementarias a ningún acuerdo, sino que intentan por sí mismas ser una respuesta a la crisis.
Podemos generalizar diciendo que gran parte de la economía ilegal de las pandillas se centra en el tráfico de drogas y delincuencia, robos, extorsión, prostitución, etc Esta Delincuencia Común, en el caso del sexo masculino, se caracteriza porque en las grandes urbes industriales concentra un 90% de Delitos contra la Propiedad (Asaltos, Robos, Hurtos, etc., es decir Delitos que atentan contra uno de los principales valores de nuestro sistema económico, el de la Propiedad Privada), un 2%de Delitos Sexuales, 6.8% de Delitos de Sangre (Homicidios, Lesiones, etc.) y 1,2% de delitos de tráfico de drogas.
Actualmente en Colombia vemos como este ejemplo de desarrollo económico ha permitido que los grupos organizados al margen de la ley se desarticulen y se reincorporen a la sociedad, pero el fenómeno de las pandillas va más allá del aspecto económico, es de formación, de cultura y muchos de ellos se desarticulan para luego vincularse a otras bandas de delincuencia como actualmente pasa en nuestro país. Notemos que algunos de ellos encuentran
roles laborales alternativos que les permiten sobrevivir y alcanzar en el marco de una contracultura compleja, formas de prestigio alternativos de reconocimiento social, solidaridad y un sentido coherente de la acción social y de la existencia. Se trata en síntesis, de la economía de los pobres y extremadamente pobres, constituida por roles laborales que les permiten sobrevivir, pero que a la larga puede existir el factor de reincidencia.

pregunta 7 *¿La pandilla para organizarse como movimiento social necesita de un liderazgo?

La respuesta contundente a esta pregunta es si. Partimos por analizar que todo cambio, acción o gestión dentro de una comunidad, requiere de uno o más individuos que permitan jalonar procesos y replantear situaciones sociales que beneficien o perjudiquen a los miembros de una comunidad. Especialmente vemos como en estos países de América Latina los gobiernos han buscado intervenir en barrios populares, donde el asentamiento de las pandillas se ha marcado considerablemente, debido a los problemas sociales de pobreza, desplazamiento y violencia. Dicha intervención ha buscado generar procesos y focalizar lideres proactivistas u democráticos, teniendo en cuenta que existen ya lideres asignados por el gobierno que son los que llevan a cabo dichas intervenciones sociales y permiten la preparación y movilización de los actores y de su reinserción a la sociedad cumpliendo asi una función articuladora tanto de las iniciativas aisladas de ciertos lideres como de las propuestas por el estado.

pregunta 6 Describa los CDC, CDEC y CLT, indique cuáles son sus características básicas.

EL CDC son entidades sin ánimo de lucro, democráticas y que ayudan al desarrollo económico y social de su comunidad. Aquí se presentan:
El movimiento asociativo americano: que se centraba en la organización de los barrios pobres de las ciudades, su objetivo fundamental era el cambio social sobre bases culturales.
El New Citizen Movement: es una cultura y proviene de un trabajo de organización de comunidad. Dicho trabajo es asociativo.

Las experiencias de CDC se pueden caracterizar en tres ideas directivas:
- Un objetivo de asumir localmente o más precisamente un objetivo de empoderamiento de las comunidades locales, de los barrios.
- Una lucha contra las condiciones de vida a partir de una política de intervención en tres partes como son la acción colectiva de defensa de los derechos, la creación de servicios animados y dirigidos por las poblaciones locales y el desarrollo económico comunitario.
- En el marco de territorios con pertinencia social, lo que favorece el nacimiento de espacios públicos de proximidad.

EL CDEC: Corporación para el desarrollo económico comunitario, nacida en Canadá como una experiencia Quebequense.
Esta fomenta el empleo en los barrios en declive. Apoya empresas pequeñas y cooperativas. Controla la mano de obra local en las medianas y grandes empresas que entran a los barrios; es decir fomenta la democracia económica y social en dichos barrios y sectores, garantizando una mayor equidad.

EL CLT: Son fiducias o organismos hipotecarios comunitarios que permiten comprar y gestionar terrenos y edificios, ejercen control sobre parte del suelo y se enfocan en los intereses del vecindario, tanto social como económica.

pregunta 5 Describa los trabajos, herramientas y métodos implementados en comunidades vulnerables de Canadá y Estados Unidos.

Bueno para los trabajadores sociales comunitarios americanos buscan iniciativas de desarrollo conciliando objetivos económicos y sociales, logrando así organizar la comunidad y concertar un trabajo en conjunto de tipo cooperativo o asociativo.

En los años 60 nacieron las CDC (entidades que ayudan al desarrollo económico y local) en los barrios pobres, con proyectos económicos orientados en vivienda, salud, y servicios sociales, educación de jóvenes, de consumo y ahorro y luego invirtiendo en la formación de pequeñas empresas.

Luego vamos viendo que en la medida que los objetivos y proyectos de las CDC son exitosos, la mala reputación de los barrios mejora.

En Canadá aparecen las CDEC (corporación de desarrollo comunitario) en 1984, que mejoran también la democracia social y el nivel de vida de los barrios vulnerables, dando mejores opciones como en el caso de los restaurantes escolares en Montreal, que daban comida a precios módicos a asalariados y desempleados u personas que recibían subsidios sociales.

pregunta 4 TEXTO # 2: La experiencia de desarrollo comunitario en Estados Unidos y Canadá, campo de una nueva economía social (NES). Determine las

El desarrollo se refiere a las políticas públicas de salud, de servicios sociales, de educación, de empleo digno, de alimentación, de vivienda; en fin a todas las políticas estratégicas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las personas. Esta se diferencia del crecimiento ya que este último se refiere a las políticas sociales que favorecen el ingreso y desarrollo económico de un pueblo, hace alusión a las actividades económicas independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas.
Crecimiento en términos simples implica MÁS, y desarrollo implica MEJOR.

pregunta 3*¿Cuáles son los cuestionamientos que usted puede hacer a las actitudes de los líderes y sus funciones?

Bueno lo primero que tengo que identificar es el tipo de líder, ya sea el autocrático o el líder democrático.

El líder democrático no puede caer en la pereza o perder la motivación frente a las problemáticas sociales y debe entender que no todos los miembros van a actuar de la misma forma que él, ya que aquí juegan aspectos como la experiencia y formación de las personas, así que antes de desmotivarse debe convertirse en el motor que impulse a los miembros de una comunidad a la autogestión.
El líder autocrático tiene el problema que se muestra frente a la comunidad como el que impone y delimita el trabajo de los demás miembros de la comunidad, dejando siempre sus puntos de vista por encima del de los demás. Observamos entonces que hace falta flexibilidad frente a los planteamientos; existe a su vez mucha tensión dentro de la comunidad con un líder así, disminuyendo la productividad de la gente y disminuyendo así la posibilidad de cambio entre la comunidad y llevando finalmente a una desintegración de sus participantes.

pregunta 2 *¿Cómo lograr una mejor organización y autogestión en las comunidades barriales?

Lo primero que se debe hacer es identificar el tipo de líder que habita en el barrio, personas de gran interés por las problemáticas presentes en su sector; pero dicho líder debe de buscar un liderazgo democrático que vincule a los miembros de la comunidad y no se deje desanimar y por el contrario busque los mecanismos de participación entre todos sus miembros, se cree sentido de pertenencia y se resalte el beneficio mutuo que todos van a tener al momento de ejercer su participación.
Todo desarrollo requiere un proceso y dicho proceso puede ser lento mientras los miembros de la comunidad se van integrando incluyendo lideres y aquellos que no lo son. Entonces el líder debe propender por una mejor organización y participación de la comunidad, debe incentivar a los miembros para que realicen autogestión, sin que sea siempre el líder quien lo haga, logrando así educar a los miembros de la comunidad en la gestión y consecución de mejoras para la comunidad.

preguntas parcial: TEXTO # 1: Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciuda

RTA/ las funciones que debe cumplir la comunidad deben ir encaminadas a su bienestar y son: la movilización, la organización, la participación, la integración social, la educación popular y la sociogestión. A continuación describiremos cada una:

- La movilización: son las acciones que emprende una comunidad en pro de los intereses que los agrupan.

- La organización: Hace referencia al orden de las organizaciones sociales de la comunidad.

- La participación: Donde cada uno se apersona de los roles que tiene frente a la sociedad y de sus propios proyectos de vida.

- La integración social: Es el consenso y conciliación entre los diferentes sectores sociales y políticos de una sociedad.

- La educación popular: Se refiere a la educación no convencional que se abre a todos los grupos humanos sin distingo de sexo, condición económica, raza, religión u edad.

- La sociogestión: Es la dinámica que crea una sociedad para satisfacer sus necesidades fundamentales.

lunes, 23 de marzo de 2009

LA FOTO DE LA ANTICOMPASIÓN






La imagen de ese buitre acechando a una niña moribunda en África le persiguió en vida. Con ella atrapó el Pulitzer, pero también la maldición de una pregunta: “¿Qué hiciste para ayudarla?”. A Kevin Carter, cronista gráfico de la Suráfrica del 'apartheid', la presión le empujó al suicidio. Un periodista testigo de aquellos años rememora su figura.

Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.



No se debería de haber desesperado. Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pulitzer. Pero incluso así se desesperó. Y mucho. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó.



Hay dos preguntas. La primera, ¿por qué se suicidó? La segunda, ¿por qué no ayudó a la niña? La respuesta a la primera es relativamente fácil. La respuesta a la segunda es más interesante. Remontemos.
Kevin Carter nació en Suráfrica en 1960, dos años antes de que Nelson Mandela empezara su condena de 27 años de cárcel. Al llegar a la adolescencia empezó a entender que ser blanco en Suráfrica significaba ser una de las personas más privilegiadas de la Tierra y, al mismo tiempo, cómplice de una atroz injusticia. Cumplidos los 24 años, Carter descubrió que el periodismo era el terreno donde libraría su guerra particular contra el apartheid.



Comenzó su carrera en 1984, cuando las poblaciones negras en las periferias de las grandes ciudades -como Soweto, que estaba al lado de Johanesburgo- se convirtieron en campos de batalla. Jóvenes militantes negros, cuya única fuerza residía en su ventaja numérica, lanzaban piedras a los policías y a los soldados, que respondían con gases lacrimógenos, balas de goma o balas de verdad. Cientos murieron, miles fueron encarcelados. Soweto ardía, y allá, casi permanentemente instalado, estaba Carter, fotógrafo novato de The Johannesburg Star, expiando su culpa.



La gran ironía de la historia reciente de Suráfrica es que cuando salió Mandela de la cárcel en 1990, cuando empezó el proceso de paz que condujo cuatro años después a la democracia, se desató una violencia mucho mayor. Durante casi la totalidad de aquellos cuatro años, Soweto y otra media docena de poblaciones negras en los alrededores de Johanesburgo vivieron una anarquía asesina demencial, nutrida por opositores al proyecto democrático, en la que murieron unos 12.000. Allí, una vez más, estaba Carter. Todos los días. Se presentaba temprano por la mañana a los campos de la muerte, como se presentan los oficinistas a sus lugares de trabajo.
Yo también me presentaba allí, pero con menos frecuencia y más tarde. Siempre que llegaba a estos lugares, en pleno tiroteo o minutos después de una masacre, ahí veía a Kevin Carter, sudado, polvoriento, bolso sobre el hombro, cámara en mano. A él y a sus tres amigos fotógrafos, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich y João Silva. Les llamaban a los cuatro “el Bang Bang Club”. Hacían fotos espeluznantes y se exponían a peligros extraordinarios. Yo había llegado a Suráfrica en 1989 tras seis años cubriendo las guerras de Centroamérica. Vi pronto que daba mucho más miedo estar en 1992 en un lugar como Tokoza o Katlehong, a escasos kilómetros de Johanesburgo, que en 1986 en los frentes del oriente de El Salvador o el norte de Nicaragua. Porque en los lugares donde los negros, animados por los blancos, se masacraban podía pasar cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. Con un Kaláshnikov, una lanza, un machete o una pistola. Ahí trabajaba Carter. Ahí se pasaba desde las cinco de la madrugada hasta el mediodía haciendo fotos de gente matando y de gente muriendo.



Para poder hacer ese trabajo es necesario blindarse, armarse de una coraza emocional. No se puede responder a lo que uno ve como un ser humano normal. La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión. Carter y sus tres camaradas dormían poco, además, y consumían drogas de todo tipo. Pasaban sus días y sus noches en un acelere mental y en un estado de anestesia emocional casi permanentes. Si se hubiesen detenido un instante a reflexionar sobre lo que hacían, si hubiesen permitido que los sentimientos penetraran la epidermis, habrían sido incapaces de hacer su trabajo. El entorno era alocado, pero el trabajo era importante. Si se hubieran quedado en sus casas o se hubieran expuesto a menos peligro, habría habido más muertos, menos presión política para acabar con la violencia. Ésta era la contribución de Carter a la causa de sus compatriotas negros.



En marzo de 1993 se tomó unas vacaciones de Tokoza y Katlehong y se fue a Sudán. Ahí, apenas aterrizar, es donde vio a la niña y el buitre. Respondió con el frío profesionalismo de siempre. No habría podido elegir otra manera de actuar. Estaba programado, anonadado. El único objetivo era hacer la mejor foto posible, la que tuviera más impacto. Ahí empezaba y terminaba su compromiso. La lógica era muy sencilla: si hacía una foto potente, se beneficiaría a sí mismo, pero también ampliaría la sensibilidad de los seres humanos en lugares lejanos y tranquilos, despertando en ellos aquella compasión -precisamente- que en él estaba necesariamente adormecida.
Por eso no hizo nada para ayudar a la niña. Porque si la hubiera ayudado, no habría podido hacer la foto. Porque había llegado al límite de sus posibilidades.
El problema era que la gente normal, empezando por su propia familia, no lo entendía. Fuera donde fuera, le hacían la misma pregunta. “Y después, ¿ayudaste a la niña?”. Se convirtió en un agobio, una pesadilla. Los únicos que no le hacían la pregunta, porque para ellos no era necesario hacerla, eran los amigos del Bang Bang Club.



En abril de 1994 le llamaron desde Nueva York para decirle que había ganado el Pulitzer. Seis días después, su mejor amigo, Ken Oosterbroek, murió en un tiroteo en Tokoza. Toda la emoción reprimida a lo largo de cuatro años salvajes explotó. Carter se quedó destruido. Lloró como nunca y lamentó amargamente que la bala no hubiera sido para él.



El mes siguiente voló a Nueva York, recibió el premio, se emborrachó, incluso más de lo habitual, y volvió a casa. La guerra se había terminado. Mandela era presidente. Suráfrica tuvo su final feliz, pero la vida de Carter dejó de tener mucho sentido. Quizá en parte porque el peligro de la guerra había sido su droga más potente, la que le había creado mayor adicción. Siguió trabajando, pero, perseguido por la muerte de su amigo y -ahora que se había quitado la coraza- la angustia moral retrospectiva de la escena con la niña sudanesa, se hundió en una profunda depresión. No podía trabajar, o si lo intentaba, caía en errores absurdos. Llegaba tarde a entrevistas, perdía rollos de fotos que ya había hecho. Y tenía problemas en casa: deudas, desamor...



El 27 de julio de 1994, exactamente tres meses después de las primeras elecciones democráticas de la historia de su país, Carter se fue a la orilla de un río donde había jugado cuando era niño, antes de que supiera lo que era el apartheid, el sufrimiento, la injusticia. Y ahí, por fin, dentro de su coche, escuchando música mientras inhalaba monóxido de carbono por un tubo de goma, logró la paz, la anestesia final de la muerte.

viernes, 6 de marzo de 2009

REPETICION INTRODUCCION


DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA


Estas líneas intentan describir cómo se ha entendido el desarrollo local en América latina, ya que este es uno de los grades temas y desafíos latinoamericanos desde hace unos años atrás.

El desarrollo local ha sido visto como un proceso socio-político, el cual necesita de coaliciones entre agentes externos e internos con sectores que interactúen entre sí e impulsen la participación de todos los actores civiles orientándoles hacia procesos sociales, económicos y políticos; el desarrollo local en un principio era concebido como un efecto exógeno, desde la segunda guerra mundial hasta la década de los 70, pero en éstos dos períodos se han generado nuevos paradigmas que no sólo hablan de lo exógeno, sino de los recursos endógenos, cuya utilización adecuada, hacen que las economías locales crezcan, logrando así mejorar la calidad de vida de las personas. Y para que dichas economías locales crezcan deben estar allí presentes las instituciones del estado, incluyendo empresas de diferente índole y sectores económicos, ya que estas juegan un papel importante en dicho desarrollo; al igual que la participación ciudadana, pues a medida que el compromiso y la articulación de estas se acentúa, se logran ver resultados a largo plazo y disminuir la desigualdad, tal como lo cita CALDERON (2002 : 92) “ En América Latina, donde la desigualdad social es extremadamente profunda, hay necesidad de construir ciudadanía como alternativa que habilite reducir la desigualdad y construir universalidad”.

Es por ello que nuestras dos interrogantes guías serán: ¿El desarrollo local es una posible alternativa que pueda reconocer a los excluidos y negados del sistema dominante como sujetos vivientes, naturales y con necesidades, y en segunda medida ¿el desarrollo local forma parte del desarrollo social?.

Finalmente es importante reconocer, además que algunas taras presentes en el desarrollo local, surgen por iniciativas burocráticas tanto de los países de América como de países desarrollados, y es en estas circunstancias que el desarrollo local sigue siendo más un anhelo y un reto que una realidad, cuya apuesta consiste en aprovechar los recursos endógenos, obtener recursos externos y controlar los excedentes generados en función del mejoramiento de la calidad de vida en el territorio. Como señalan Winchester y Gallicchio, el desarrollo local “aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio en el nuevo mundo de la globalización.

DESARROLLO LOCAL EN AMERICA LATINA

INTRODUCCION

El desarrollo local se concibe cuando abarca un territorio amplio que incluye características económicas, educativas, laborales, comerciales y medio ambientales; buscando identificar y comprender la estructura de la producción y la comercialización de las actividades económicas más significativas, incluyendo empresas de diferente índole y sector económico.

El desarrollo local en América latina, era concebido como un efecto exógeno, desde la segunda guerra mundial hasta la década de los 70, pero en estas dos últimas décadas se han generado nuevos paradigmas que no solo hablan de lo exógeno, sino de los recursos endógenos, cuya utilización adecuada, hacen que las economías locales crezcan, logrando así mejorar la calidad de vida de las personas. Y para que dichas economías locales crezcan deben estar alli presentes las instituciones del estado, ya que estas juegan también un papel importante en dicho desarrollo; al igual que la participación ciudadana, pues a medida que el compromiso se acentúa, se lograrán ver resultados a largo plazo y mermar la desigualdad, tal como lo cita CALDERON (2002 : 92) “ En América Latina, donde la desigualdad social es extremadamente profunda, hay necesidad de construir ciudadanía como alternativa que habilite reducir la desigualdad y construir universalidad”

Concluimos entonces que algunas taras presentes en el desarrollo local, surgen por iniciativas burocráticas tanto de los paises de América como de paises desarrollados, que retrazan el trabajo de desarrollo social de las instituciones del estado orientadas en educación, salud e infraestructura. Es por eso tan importante que exista la articulación entre instituciones del estado y empresas; que entre estas mismas exista el apoyo y concertación entre las fuerzas productoras y políticas de un país, permitiendo así el mayor desarrollo de la población.

¿Què es la fundaciòn?

La fundaciòn social "manos unidas" es una entidad sin ánimo de lucro , apolìtica , creada a fines de 1991 , con 35 socios y hoy constituìda jurìdicamente mediante resoluciòn nùmero 0009 de la Gobernaciòn de Risaralda de enero de 1992 , con Nit . 800.150.708-0.

¿Cuàl es el origen?

La fundaciòn social "manos unidas" nace del deseo de un grupo de personas de compartir recursos humanos y materiales , frente a la divisiòn socio-econòmica de Pereira, movidos por un sentido de solidaridad , aunando esfuerzos de la iglecia , la empresa privada y los particulares.

¿Cuàles son los objetivos?

Unir esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas. Son objetivos primordiales: La educación, la salud, el empleo y la vivienda, los que se cumplirán con el aporte económico o el trabajo de los socios activos y el esfuerzo de las comunidades favorecidas. No se quiere favorecer el paternalismo,sino la promoción de las comunidades através del desarrollo integral del hombre, por eso el nombre de "MANOS UNIDAD" ,porque es el trabajo solidario de unos y otros.

¿Cuáles son sus programas ?

1 -Educación: Con el fin de disminuir el déficit de la población descolarizada.
2 -Restaurante Escolar: Este ha contribuìdo a mejorar las condiciones nutricionales de la poblaciòn escolarizada, la financiación de este programa se hace con aportes del Instituto de Bienestar Familiar y de la fundación "MANOS UNIDAS"
3- Salud.
4- Capacitacion para adultos.
5- Reciclaje.
6- Atencion de casos especiales.
7- Celebraciones.
8- Adopciones.
9- Bonos.

Junta Directiva
Gustavo Valencia Franco,Presbitero Precidente Rocio Ramìrez Múnera Viceprecidente Gladis Lucìa Botero Arango Directore Ejecotiva Ligia Heredia de Escobar Secretaria Luz Stella Palacio Duque Tesorera Germàn Diáz Montero Revisor Fiscal


El pan que te sobra es el pan del necesitado.
El vestido colgado en tu ropero es el vestido del que está desnudo.
los zapatos que no te pones son los zapatos del que está descalzo.
el dinero que tienes guardado es el dinero del necesitado.
las obras de caridad que tú no realizas son las injusticias que cometes.
San Basilio.




jueves, 5 de marzo de 2009

SIMULACION PROPUESTA PARA EL GRUPO


Instrucciones de la simulación

1)los estudiantes del curso se dividen en cuatro grupos con la misma cantidad de personas

2)cada grupo será situado en sitios estratégicos del bloque l

3)a cada grupo se le darán una ficha de un rompecabezas para ir armando a medida que la simulación avanza, las fichas del rompecabezas armaran unas frases que se deben presentar al final del juego

4)deberán buscar las pistas ubicadas en el mapa según sea el grupo, estas pistas lo conllevaran al tesoro(deben de llegar con todas las fichas del rompecabezas para decirle al facilitador la frase y las pistas completas)

5)las pistas de la simulación son pistas de acuerdo a lo leído

6)la simulación tendrá obstáculos(pruebas) los participantes deberán implementar estrategias y tendrán derecho a realizar trueques por medio de un exógeno(externo)

7)tal negocia son recortara el camino y abran intercambios entre grupos de fichas y frases

8)quien llega al final tendrá que construir el rompecabezas y tendrá que decir que clase de concepto fue el que le toco de los temas mencionados(explicarlo en breves palabras)

9)descifrar la frase para poder ser el dueño del territorio.

Descripción la simulación

La simulación se realizara en todo el bloque L desde el parqueadero hasta el comienzo del puente cada grupo va tener unas características diferentes según sea su temas dado por los facilitadores en todo el bloque L, van a estar unas pistas y cerca de las pistas van a estar una ficha del rompecabezas y un sello que deben utilizar para dar la prueba por terminada cada grupo establecerá una estrategia donde se pondrán de acuerdo que cosas o elementos que se han encontrado en el juego tendrán que negociar con los demás(facilitadores o a las otras personas).

La simulación busca que las personas encuentren un tesoro el cual decidimos llamarlo así por que el tesoro significa el final de la simulación la simulación no tiene tiempo exacto la duración del tiempo depende de la agilidad de los participantes las fases que vamos a utilizar dentro de la dinámica de la simulación tendrá que ver con las tres clases de liderazgo, tendrá que ver con desarrollo comunitario desarrollo local y desarrollo local económico, desarrollo territorial y desarrollo regional.

Se pretende que los miembros del grupo dentro de la dinámica desarrollen tipos de liderazgo dependiendo de la actividad.-cada grupo dependiendo de sus capacidades buscaran entre las pequeñas comunidades (grupos) realizar un trueque para favorecer sus necesidades.

Se pretende que cada grupo deba dar una explicación de cada tema visto en las clases anteriores.

Dinámicas de la simulación

-En un primer momento se realizara un juego que consta de un circulo en suelo donde tendrán que comunicarse entre los participantes la estrategia para sobre pasar la dinámica en este juego se pretende observar el tema de liderazgo entre sus participantes.

-En un segundo momento se buscara que los participantes desarrollen un ejercicio donde mostremos el desarrollo local se les dará un tipo de contexto local-regional con unos niveles de institucionalidad existentes donde lo que deben hacer por grupos es buscar líneas de de acción prioritarias para el desarrollo local regional.

-En un tercer momento se buscara que los participantes desarrollen un ejercicio donde mostremos el desarrolló local económico